lunes, 27 de julio de 2015

LACgigX Derechos de las mujeres, género y gobernanza de internet, encuentro e intercambio América Latina

¿Qué es la Gobernanza en Internet?


Gobernanza de Internet es el desarrollo y aplicación por Gobiernos, el sector privado y la sociedad civil, en sus respectivos roles, de principios compartidos, normas, reglas, procesos de toma de decisión y programas, que modelan la evolución y el uso de Internet. fuente: http://www.gobernanzadeinternet.mx/

Es un concepto que va más allá de Gobierno, y en este vídeo se me hace muy claro lo que es, a partir de las tres capas de la Internet, comúnmente conocido en México y la jerga Informatica los fierros, los protocolos y los usuarios y sus usos, y en resumen quien estará regulando la información que se esta manejando en Internet, pero la verdad es que el uso que se esta haciendo es tan diverso y se mueve tan dinámicamente según las conductas sociales vigentes.

Por ello considero que si bien ha sido un tema muy manejado desde la posibilidad de poder tener un medio regulador de la Internet y es decir de lo que específicamente se esta haciendo uso y el para qué en el medio. Puedo ver que en México como en todo el mundo el problema esta desde el punto de vista que las mujeres y niños y niñas han sido objeto de estos medios para denostar, vender, menospreciar o hacer visible las diferentes conductas sociales que van desde la óptica de la violencia de género.

Bien puedo ver que si navegamos por la red de redes hay una gran cantidad de información que esta siendo de un modo muy complicado hasta cierto punto cuando hablamos de quien controla lo que subimos y si lo que subimos debe o no de regularse. Puedo ver que en meses recientes han sido un tema muy común que a través de las redes sociales como twitter, que muestra por los Hashtag "#", lo que la sociedad esta viviendo como un termómetro social, es muy interesante mirar que a través de los contenidos en la Internet son los intereses sociales, como el mismo modo de ser en la humanidad, pero con la propagación de la velocidad de los bits y entre continentes, atrás quedaron el esperar las noticias para enterarse es claro, pero ahora la foto de cualquier persona puede ser usado para diversos medios y usado de maneras amplias y hasta positivas o negativas como se quiera ver o según al experiencia de cada persona.

Tal es el caso del estudio realizado por www.izq.mx sobre el tema de "#Pobrezafilia", "Putipobres", "TanRicaYTanPobre" entre otras clasificaciones que hacen que la sociedad este marcando un medio de publicar fotografías con o sin consentimiento, ¿Quizás debemos atender a la autonomía, a la conciencia de lso actos, y a la ignorancia de ello, o quizás somos víctimas de alguien más?, como tantos casos de parejas exponiendo su fotos de la intimidad, ¿qué tan grave se vuelve?, la Psic. Cindy Flores de http://www.reversos.mx/filias-parafilias-y-gustos/ exolica en su vídeo que "no debemos rasgarnos las vestiduras por la pobreza que siempre ha estado ahí" , lo que si debemos de entender presente es no perder el respeto por las de las condiciones de las personas en la que viven, mostrado la cruda pobreza donde viven y como viven.

Considero que si bien es el respeto por las desiciones de mostrar sus cuerpos por que nada tiene de malo, por que es su naturaleza humana, lo que si tiene de malo es que se difundan en un medio por el simple hecho de ser un medio para difundir para la mofa de las personas principalmente mujeres y lo peor en jovencitas adolescentes, quizás como dice la psicologa en su vídeo, es para evadir una realidad o quizás para recibir el reconocimiento a partir de la otrariedad, sabiendo que la población es una burla como si fuera una especie de no vivirla, me ha dado paso a pensar en un mundo donde este tipo de actos no sucedan, o como las mujeres pueden saber si esto conscientemente en el momento se han dejado llevar pero que pasa con ellas, que pasa con su reputación digital, que pasa con el historial de vida, con su perfil y con su denostación, sin ser puritana, considero que si bien es un tema de seguridad, de independencia, si lo ha hecho libre y decidida, bien por ello pero es inducida, es verdaderamente pensada su acción, que bien hay un objetivo para lograr el hecho.

Lamentablemente por la gran cantidad de fotos que circulan bajo ese "hashtag", son de mujeres que camina por la calle, que esperan el bus, que son compañeras de clase o vecinas, o simplemente como lo que paso en Oaxaca México con un tipo que tomaba fotos a las mujeres en un tianguis importante en la ciudad, y los vendedores del lugar tras los gritos de la mujer lo atraparon y le dieron una tremenda paliza(ver aquí la nota), y lo que él argumento, "ME GANÓ LA CURIOSIDAD"
"No sé qué me pasó, me ganó  la curiosidad, acepto que vi a la mujer vestida muy provocativa y no sé por qué, pero saqué mi teléfono y le tomé dos fotos", confiesa., acaso eso es posible y por ello sucede sin restricciones sin respeto, por el simple hecho de ¿ganarle la curiosidad?, ¿es así?, ¡lo dudo!, considero que muchas veces y si puedo aventurar que en un 90 por ciento es consciente para hacer daño.

Mas sin embargo, si ponemos en perspectiva que las tecnologías de la información y la comunicación han dado paso a las múltiples posibilidades de poder hacer uso de ellas de diferentes formas y maneras, y generalmente este ha sido un caso mayormente tomado por los varones que en momentos de intimidad fotografían o graban video a sus amantes, esposas o novias, y son colocadas al mundo entero con al finalidad de ¿denostarlas?, ¿venderlas?, ¿sentirse superior?, el poder sobre ellas como dice Foucault el poder del otro sobre el dominado, la mujer como objeto (como es claro), por su sumisión, de ejercer el poder sobre otro por el simple hecho de sentirse con el poder, la sodomización, es decir la erótica del poder, que hace de las mujeres un simple objeto.

¿Somos una sociedad como dice Foucautl, una sociedad que vigila y castiga?, ya que al ver este tipo de fenómenos sociales nos pone a la sociedad y los diferentes actores a actuar y hasta cierto punto en una polaridad, pues al leer lo que los internautas y tuiteros hacen al ver el resultado de un estudio que realiza la Consejo Nacional para Prevenir la Violencia CONAPRED en México, sobre el fenómeno de #Pobrezafilia (Aquí la nota), hace una nota poniendo fotos y hastags, y ahora aparece como suprimida la nota y caído el portal y en vez de ello ponen la nota de www.izq.mx, es claro que no hay una posición clara de quien tiene que hacer, por ello como dice Bordieu es parte del estructuralismo social, y de los diferentes actores que involucran a la construcción de la dominación de la mujer que se ve reflejado en el hogar, tal es el caso de poder ver que son ellas las que posan y son otrex quienes toman la foto o vídeo para ponerlas como escaparate de objetos sexuales en sus condiciones de pobreza, como si esto fuera tan sencillo.



Pero a que voy con todo esto, en definitiva a saber como prevenir, erradicar y sancionar por hechos como estos y muchos mas donde la violencia hacia las mujeres y los grupos marginados están siendo violentados, como parte del reflejo de la sociedad, pero si en la vida real hay castigo y sanción por que no en la Internet, solo falta ponerse de acuerdo quien deberá de gestionar este control si bien los STAKE HOLDER como lo somos hasta ahora que vigilamos, regulamos y "ponemos las reglas del juego", o simplemente seguiremos siendo observadores, será necesario no perder la autonomía y la libertad de expresión pero bajo conceptos y reglas claras, o ¿quizás con esto perderemos al libertad del medio?, es decir la libertad con la que fue construida la Internet, que pasa con los gobiernos, deben de ser parte de este proceso como tal, pasando a manos de las Naciones Unidas el regular el medio, o seguirá en manos de las Leyes de California de los Estados Unidos o la ICANN, somos los diferentes actores sociales los que debemos REGULAR lo que pasa en Internet.

Por que lo que hasta ahora ha pasado y sigue pasando en todas partes del mundo con sus diferentes en la violencia contra las mujeres, ha sido de diferentes tonales, principalmente como un medio monetario o como simples objetos sexuales, el respeto por las mujeres y el ganar terreno en la Internet es una necesidad, no es cosa de hombres, quitemos el mito del androcentrísmo, es cosa de aprender, informarse y tomar acción, somos las mujeres la mitad de la población en el mundo.

Pasamos de un proceso simple a uno mas complejo y profundo, ¿Quién el dueño de Internet o somos todos? y por lo tanto debemos ponernos de acuerdo para la GOBERNANZA en INTERNET, en el siguiente Foro que seguro dará mucho incluyendo el tema de "el derecho al olvido", ya que La UNESCO reconoce el potencial de internet para fomentar un desarrollo humano sostenible, construir unas sociedades más democráticas y promover el libre flujo de información e ideas en el mundo entero.

Este encuentro sobre LACgigX 2015 organizado por la organización de APC, será un encuentro muy interesante para poder generar ideas de solución, propuestas, será también un parte aguas al conocimiento de interés de las mujeres y hombres de este continente, America Latina es importante pues en ella vivimos una población que día a día se vuelve mas consumidora de los contenidos en Internet y debemos empezar a ser PROSUMERS, que den un enfoque claro de lo que debe ser ser publicado con el fin de preservar la autonomía e independencia de las mujeres, con el el respeto a los demás y sobre todo la libre expresión y la libre conexión como lo planeta la UNESCO, y la liberación de los contenidos bibliográficos.


Mucho que aprender y mucho que compartir, por ahora queda en este fragmento de texto lo que deberá de ser, como dice Rosario Castellanos "Otro modo de ser mas humano y libre".

lunes, 20 de julio de 2015

Entrevista Ricardo Rocha a Angélica Fuentes



Principios para el empoderamiento de las mujeres

Si queremos crear unas economías más fuertes, lograr los objetivos de desarrollo y sostenibilidad convenidos internacionalmente y mejorar la calidad de vida de las mujeres, las familias y las comunidades, es fundamental empoderar a las mujeres para que participen plenamente en la vida económica, en todos sus sectores.
El sector privado es un socio clave en los esfuerzos de promoción de la igualdad de género y del empoderamiento de la mujer. Las investigaciones recientes demuestran que la diversidad de género ayuda a las empresas a mejorar sus resultados, y señalan que el interés personal y el interés común pueden ir de la mano. Sin embargo, para garantizar la inclusión del talento, las aptitudes y la energía de las mujeres —desde las oficinas ejecutivas hasta las fábricas y la cadena de suministro— es necesario adoptar medidas y políticas específicamente dirigidas al logro de ese objetivo.
Los Principios para el empoderamiento de las mujeres ofrecen a las empresas y al sector privado orientaciones prácticas sobre cómo empoderar a las mujeres en el lugar de trabajo, los mercados y la comunidad. Estos principios, elaborados a través de una asociación entre ONU Mujeres y el Pacto Mundial de las Naciones Unidas, están diseñados para ayudar a las empresas a la hora de examinar las políticas y prácticas que aplican —o a crear otras nuevas— en el ámbito del empoderamiento de las mujeres.
De forma resumida, estos principios consisten en lo siguiente:
  1. Promover la igualdad de género desde la dirección al más alto nivel.
  2. Tratar a todos los hombres y mujeres de forma equitativa en el trabajo; respetar y defender los derechos humanos y la no discriminación.
  3. Velar por la salud, la seguridad y el bienestar de todos los trabajadores y trabajadoras.
  4. Promover la educación, la formación y el desarrollo profesional de las mujeres.
  5. Llevar a cabo prácticas de desarrollo empresarial, cadena de suministro y mercadotecnia a favor del empoderamiento de las mujeres.
  6. Promover la igualdad mediante iniciativas comunitarias y cabildeo.
  7. Evaluar y difundir los progresos realizados a favor de la igualdad de género.
Con el subtítulo La igualdad es buen negocio, los Principios hacen hincapié en la adopción, por parte de las empresas, de medidas encaminadas a fomentar la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, y están basados en prácticas empresariales extraídas de la vida real y en aportaciones realizadas por empresas de todo el mundo. Además, reflejan los intereses de los gobiernos y de la sociedad civil y sirven para respaldar la interacción entre las diferentes partes interesadas, puesto que el logro del objetivo de la igualdad de género requiere la participación de todos los actores en todos los niveles.
Los Principios para el empoderamiento de las mujeres, que se presentaron en 2010 en ocasión del Día Internacional de la Mujer, constituyen una adaptación de losCalvert Women’s Principles® (Principios Calvert para las Mujeres), originalmente elaborados en colaboración con UNIFEM (hoy ONU Mujeres) y publicados en 2004 como el primer código de conducta empresarial mundial centrado exclusivamente en el empoderamiento, el progreso y la inversión en las mujeres de todo el mundo.
Enlaces relacionados:
Fuente: ONU Mujeres

jueves, 16 de abril de 2015

Google lanza iniciativa Made with Code que invita a jóvenes mujeres a programar



Según datos de la Asociación Americana de Mujeres Universitarias —provistos por Bussiness Insider— solamente el 1% de las jóvenes que cursan el bachillerato en los Estados Unidos se interesan por las ciencias computacionales. Made with Code es la idea promovida por la CEO de YouTubeSusan Wojcicki. En el post respectivo ella habla de las medidas que se tomarán para llevar a cabo el programa :
  • Se promoverá la creación de proyectos con la plataforma Blockly, una interfaz que ayuda a programar de manera sencilla por medio de bloques.
  • Colaboraciones con organismos como las Girl Scouts de Estados Unidos, Girls Inc. y personalidades como Chelsea Clinton y la actriz Mindy Kaling se realizaron para ayudar a difundir Made with Code.

https://code.google.com/p/blockly/ 

Hoy en día, programar no es una habilidad útil para trabajar en una compañía de tecnología; la ingeniería no es solamente para los ingenieros. Diseño de interiores. Medicina. Arquitectura. Música. No importa cuál sea el sueño de una chica, aprender a programar la va ayudar a llegar ahí. Su futuro —nuestro futuro— está hecho con código. Hagamos lo que podamos para asegurar que ese futuro sea lo más brillante posible.
Conoce más de este poryecto tan importante.


En México según  Rosaura Ruíz, hace un anañisis sobre las mujeres en la ciencia en México y comenta que hoy en día, la cifra asciende a poco más de 7 mil mujeres, lo que representa el 34.9 por ciento de los integrantes del SNI, según datos de dicho sistema del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
mujeres1
Rosaura Ruiz Gutiérrez, directora de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y quien fue la primera presidenta de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), subrayó que en las últimas décadas se ha registrado un mayor número de mujeres en disciplinas científicas –como la física, las matemáticas e ingenierías–, que tradicionalmente habían sido estudiadas por hombres.
Por ejemplo, en las ingenierías solo el 22 por ciento de los investigadores son mujeres y en el área agropecuaria solo el 14.5 por ciento, según el documento Las mujeres y su formación científica en la Ciudad de México, de Rosa María González Jiménez, publicado en 2006 en la Revista Mexicana de Investigación Educativa.

Fuente: http://www.conacytprensa.mx/index.php/ciencia/66-sociedad/politica-cientifica/390-las-mujeres-en-la-ciencia


miércoles, 25 de marzo de 2015

La agencia de las mujeres y el empoderamiento permite crear mujeres de cambio y de desarrollo.


En palabras de Amartya Sen (2000), plantea que la  participación  de  las  mujeres  no  sólo  les  proporciona unos ingresos sino que, además, genera beneficios sociales que se de­rivan de la mejora de su posición y de su independencia (incluida la reducción de las tasas de mortalidad y de fecundidad que acabamos de analizar).

La participación económica de las mujeres es, pues, tan­ to una recompensa en sí misma (que lleva aparejada, además, una re­ducción de la discriminación sexual en el trato que reciben las muje­res  en  las  decisiones  familiares)  como  un  factor que  contribuye  de manera extraordinaria a introducir cambios sociales en general. Un buen ejemplo es  el notable éxito que ha tenido el Grameen Bank en Bangla Desh.
En el caso de México existe Bancomunidad a través de TV Azteca.


Ese visionario movimiento para la concesión de pequeños créditos, encabezado por Muhammad Yunus, ha teni­ do sistemáticamente como objetivo eliminar la situación de desven­taja  en  que  se  encontraban  las  mujeres  debido  al  trato  discrimina­ torio  de  que  eran  objeto  en  el  mercado  crediticio  rural,  haciendo especiales esfuerzos para facilitarles créditos.

El resultado ha sido la presencia de una elevadísima proporción de mujeres entre los dien­tes  del Grameen  Bank.  La  altísima  tasa  de  devolución  de  créditos que ha mostrado el banco (se dice que cercana al 98 %) se debe a la forma en que han respondido las mujeres a las oportunidades que se les ofrecían  y a las posibilidades de poder continuar recurriendo a esos créditos.


OnuMujeres ha implementado un programa piloto que de igual manera esta viendo por el trabajo de las mujeres emprendedoras y que permita el empoderamiento.

martes, 17 de marzo de 2015

Las Mujeres Emprendedoras Rurales en Oaxaca.


Onu Mujeres México ha puesto en marcha un programa piloto con sede en el Estado de Oaxaca en coordinación con IMO y colaboración con el Gobierno, que permita poder conocer los retos con los que las mujeres emprendedoras se han encontrado en su andar como emprendedoras que han impedido el sostenimiento de sus negocios y la efectividad de sus emprendimientos, ya sean creados por que se han organizado y calificaron en proyectos productivos, o cooperativas, etc. y que han dado paso a saber que pasa con el sostenimiento económico y de sus proyectos productivos.


El programa que esta en funcionamiento desde el 25 de Mayo del 2014 titulado como programa "Mujeres Emprendedoras" Programa ampliando las Oportunidades Económicas para las Mujeres Rurales Emprendedoras en America Latina", cuya finalidad es esa, poner en marcha el programa con una metodología que permita ir dotando de las herramientas necesarias para el fortalecimiento de las "Mujeres Emprendedoras Rurales", que ha dado un importante avance con las organizaciones que han sido beneficiadas por parte de OnuMujeres y con el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).


Los resultados hasta el momento ¿Cuáles han sido?, se plantea durante la reunión de resultados es que las organizaciones empresariales han sido beneficiadas en materia de infraestructura y maquinaría que ha sido posible a través del trabajo con la organización de OnuMujeres que han dado paso a la gestión para la adquisición de maquinaria y equipo, talleres de profesionalización en producción, en sensibilidad de genero y empoderamiento, así como en la comercialización de los productos que se producen y se han dado ya manejo de conceptos empresariales y una visión del trabajo en equipo y un pensamiento empresarial.

Aún falta mucho, pero ya se ven resultados cercanos, que ha generado una red mas solida, un trabajo colaborativo una apertura de mercados y sobre todo un capital social que ha dado importantes medios que se ayudan entre si para poder hacer la comercialización, generando productos de mejor calidad, productividad y cadena de valor, un proceso bastante enriquecedor, venciendo retos pero avanzando paso a paso, haciendo uso y participación de las ferias locales, regionales y nacionales.


Este 2015 genera, se continua el programa piloto, que inicia con $180,000.00 por proyecto con sus especificaciones y requerimientos para poder participar.

En el evento hubo intercambio de experiencias que permitieron conocer los retos y triunfos que han encontrado este grupo de mujeres que se han decidido a ser empresarias y hoy concluye el taller con una idea más clara de la incidencia en su empoderamiento.

" Las Mujeres que han tomado el camino a ser empresarias no solo han trasnsformado su producto sino se han transformado ellas mismas."

Desde mi humilde opinión, diré que me ha dado mucho gusto conocer a las mujeres beneficiadas de este programa y saber que su manera de comunicarse ha cambiado, son más seguras, más claras y objetivas, ademas se sientes solidas pues no se ven solas y ademas tienen una mira más de que sigue y como hacer para seguir creciendo, me sumo a ellas y me gustaría saber que podemos seguirnos apoyando para hacer los sueños realidades.

Felicidades y veremos en que concluye su informe de ONUMujeres y del Gobierno del Estado, lamentablemente solo son algunos municipios beneficiados y solo algunos grupos de mujeres organizadas, pero considero que en la medida que nos vayamos reorganizando y fortaleciendo será necesario ir creando suma de talentos y hacer productos que ya se elaboran pero ahora con un enfoque económico más fortalecido.

:)

domingo, 22 de febrero de 2015

Realizar una solicitud de información en la Comisión de Transparencia y Protección de Datos Personales del Estado de Oaxaca (COTAIPO).

Para realizar una solicitud de información en la Comisión de Transparencia y Protección de Datos Personales del Estado de Oaxaca (COTAIPO).
Se seguirán los siguientes pasos que a continuación se describen.

CURSO: “GENERO, DERECHO A LA INFORMACION Y ACCESO A NUEVAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN” Impartido por el INE, COTAIPO, Equidad y Género por las talleristas Erika Smith y Soledad Venegas Nava.

Hacer una solicitud de acceso a la información pública a través de la Comisión de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos de Estado de Oaxaca (COTAIPO)

PASOS:

1.- Tener una computadora con acceso a internet

2.- Elegir un navegador

3.  Tener una cuenta de correo  ...@gmail.com

4.- CURP

5.- Saber que deseas preguntar

6.- A quién deseas preguntar

7.- Esperar y estar revisando continuamente el correo electrónico y el sistema electrónico de acceso a la información en su portal de la COTAIPO.

8.- Ingresar y registrarse en www.contaipo.org.mx en el sistema Electrónico de Acceso a la Información Pública de Oaxaca SIEAIP

9.- Tener un usuario y contraseña hay que darse de alta en la COTAIPO a través de un formulario en línea.

Aquí el vídeo, espero sea de utilidad, saludos.




jueves, 18 de diciembre de 2014

Hoy es mi happy Special Day


Hoy es mi happy Special Day 
Fiufff!!!.
La vida ha pasado tan rápido, que hoy me he dado el lujo de hacer un flashback y ver una serie navideña de eventos en mi vida con bellos y gratos momentos con personas maravillosas que me han acompañado en el camino y muchas que me han extendido la mano para saludarme al pasar y otras me han dado su mano cuando cansada no podía más. Tambien gracias al amor y el desamor, a la vida y el cruce con la muerte, ha sido bello encontrarme y reencontrarme con al verdadero deseo de mi superación personal, profesional y familiar, estoy muy agradecida por lo que la vida me ha dado y que son las más bellas perlas en mi baúl preferido ustedes mis bellas amistades que cada día nacen y nos nutrimos en armonia y otras que son tan de los orígenes de mi existencia que tengo el gusto de gozar de sus sonrisas y esos bellos recuerdos, otras que han sido un momento de chispas y colores en un momento de colisión que hoy solo recuerdo con gran cariño, gracias a cada uno de ustedes hombres y mujeres y en especial a mi amadoToni Migue y toda mi hermosa familia que han sido parte de esta maravillosa historia y que me llenan el alma y que por ellos y ellas mi historia se escribe, una historia que continuará.... 

martes, 25 de noviembre de 2014

Ya no mas violencia