Charla de Ciberseguridad
En la charla de
Ciberseguridad llevada a cabo en la feria internacional del libro de estudios
de las mujeres, feminismos y descolonización (FILMUFE), impartida por Erika Smith de la Asociación
por el progreso de las comunicaciones APC, y Soledad Venegas Nava de Hacemos.click
en el Museo MACO de Oaxaca México, fueron importantes puntos de vista y
preocupaciones que externaron las participantes en la charla que dio paso a
proporcionar una reflexión global grupal sobre estrategias globales de
ciberseguridad.
Conocer lo que
preocupa a las mujeres en este menudo digital y como ven afectada sus vidas
digitales y físicas.
Conocer las
estrategias a utilizar pueden ser de gran utilidad para prevenir o disminuir
los ataques de intromisión en los equipos de cómputo y dispositivos móviles ha
sido de gran importancia para las mujeres.
Nos queda aplicar
las estrategias y poder atender las problemáticas que puedan surgir en nuestra
cotidiano con el uso de las tecnologías.
¿Qué es la
seguridad, ciberseguridad?
· Conocer el funcionamiento de las redes
sociales y el internet
· Libertad de estar en un espacio que atenta
contra mi vida o viole mis derechos
· Es mantenerse a salvo física y emocionalmente
· Viviendo en paz
· Es tener confianza en que todo esté bien,
ausencia de riesgo
· Apoyo mutuo
· Poder decidir quienes tienen acceso a mis
informaciones e identidad, decidir sobre mi cuerpo y determinar como lo
expongo, y como lo presento conocer mis límites y potenciales.
· Es sentirse segura de que los demás no
tomaran la imagen o texto para otras cuestiones que no pongan en peligro
· Asistente para las mujeres, hoja de asistir
a algo.
· Saber que la información que usas o pones
en la red, saber que no van a robar datos, o infectarte con un virus con mal.
¿Qué es lo que más
te preocupa en cuanto a ciberseguridad?
· Que la información de la mayoría de las redes
sociales las controle el sistema patriarcal, con el único objetivo de generar
más ganancias, por eso las venden; para revisar qué información tienen las
personas que nos pronunciamos en contra de ellos.
· Lo que me preocupa el mal uso de que le
dan a mis fotos públicas de los diversos sitios, el engaño de las identidades
en las jóvenes adolescentes, la certeza o la variedad que se comparte.
· Que tomen las fotos que suben al face y
que las editan para perjudicarme
· Me preocupa el robo de identidad, y
proteger las fotos familiares
· Me preocupa que las relaciones humanas
pasen de manera desproporcionada a desarrollarse a través de pantalla y que yo
no tenga idea de cómo a para que se están usando mis datos y que se me
criminalice, juzgue o controle a través de ello.
· Que las tecnologías como los celulares FB,
TW y WP roben información sobre mi vida, de mi familia y amigos, las usen para
perjudicarnos.
· Como cuidar la información tan importante
de las personas que estamos investigando.
Reflexión:
Estas plataformas
no te piden consentimiento para poder usarlas y estos pueden estar usando
nuestra información y no lo sabemos.
¿Qué es la
información te preocupa y de quién?
· La información de mi persona
· La información de todas las personas que
hacemos procesos de lucha, defensoras y defensores, datos e información personal
· Proteger mis datos
· Información personal
· Mi hija y su información en la red
· Me interesa proteger mi identidad en la
red, mis selecciones, mis selecciones, mi ubicación, mis preferencia en
cualquier momento, en cualquier persona, lugar incluso hasta los más íntimos, institución,
incluso el estado, comunidad hasta los afines
· Quiero proteger el trabajo de la dedicación
de las personas que luchan los derechos de humanos, proteger textos, imágenes,
contraseñas, audios, videos de mis seres queridos
· Quiero proteger datos personales y
contactos personales.
Reflexión:
Contestar que
información tengo y donde, es un paso amplio para determinar las herramientas
de protección, donde tengo la información,
que información y de quien lo quiero proteger, y para muchas mujeres la
información que quieren cuidar es de su compañero.
Una de las cosas
que odiamos, es que no todas tenemos la misma necesidad, y bueno dentro de los
tips, es no dar la contraseña, pero que tenemos que pensar que no siempre es
solo por voluntad sino por coerción, a través de amenazas o agresión.
Usar los 4
cuadrantes de seguridad: Fortificación, Reducción, camuflar, compartimentar.
· Fortificación: respaldos
· Reducción: fotos, documentos, etc.
· Camuflar:
disfrazar, romper rutinas, es esconderse en el bosque, existir en todas las
redes o espacios digitales, pero con información mínima.
· Compartamelizar: hacer categorías,
compartimentar, diferentes contraseñas, múltiples identidades para cada propósito
en la red.
Conocer
las herramientas que se usan en las plataformas digitales, es importante poder
conocer las configuraciones de seguridad de cada espacio digital, con el
objetivo de mantener la seguridad, poner atención en las fotografías que
compartimos con la pareja o las plataformas y tener claro los acuerdos en ambas
partes, para poder atender el riesgo de manera preventiva.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Gracias por tu comentario, nos ayuda a mejorar.