sábado, 12 de septiembre de 2015

Mujeres Golpeadas y los programas de apoyo: Mitos en el Desarrollo Estratégico con Perspectiva de Género en Oaxaca.


"Mujeres Golpeadas y los programas de apoyo: Mitos en el Desarrollo
Estratégico con Perspectiva de Género"
Presenta:
SOLEDAD VENEGAS NAVA
Maestría en Desarrollo Regional y Tecnológico.
soledad@studiomantis.com

Revisó:
Dra. Blasa C. Cruz Cabrera
Oaxaca de Juárez, Oaxaca, México Septiembre /2014
Fuente: Elaboración propia en base a los datos del INEGI 2010.

La violencia que viven las mujeres indígenas en el estado de Oaxaca es un grave problema para el desarrollo de las mismas y sus comunidades, siendo este fenómeno no sólo característico de la región, sino un problema de índole internacional. Este fenómeno se reproduce en casi todas las familias del Oaxaca, un grave problema que las daña física, psicológica, económica y sexualmente, impidiendo la potenciación de sus capacidades y el goce de sus libertades, generando un bloqueo para el desarrollo de las sociedades en la entidad(ONUMujeres, 2013).

Las formas más comunes de violencia que sufre la mayoría de mujeres, se ejercen bajo el techo del hogar con la violencia intrafamiliar, este se convierte en el espacio ideal para el agresor, debido a que se encubre por el silencio, “el que dirán”, el miedo a la denuncia, el temor a la represalia, o la indiferencia de las autoridades ante la denuncia y sobre todo por perder la seguridad económica o la desintegración familiar, como un ideal de la familia (Gobierno de la República de México, 2013).

Por tal motivo diversos organismos internacionales, gobiernos de diversos países, investigadores y la sociedad civil organizada, se han dado a la tarea de erradicar este fenómeno que no solo afecta a las mujeres sino a la sociedad en general, dando así un importante paso para reconocer que la violencia hacia las mujeres es un problema que puede incidir en su prevención y/o erradicación si se actúa de manera estratégica con la suma de voluntades de todos y todas, los mecanismos y las herramientas adecuadas y suficientes, invirtiendo en las mujeres y reeducando a los hombres según ONUMujeres (2013).


El objetivo de este ensayo es reflexionar acerca de la violencia intrafamiliar que viven las mujeres indígenas en Oaxaca, y las estrategias para evitarla plasmadas en los Planes de Desarrollo Nacional (PND), Estatal (PED) y Municipal (PMD) en el período 2011-2016 en conjunción con los Objetivos de Milenio ODM, de tal manera que contraste la realidad con el discurso (2013).

Para poder tratar de entender el fenómeno de la violencia que se ejerce hacia las mujeres, es necesario poder abordar las causas y efectos que la genera y reproduce. Diversos enfoques que van desde el estructuralismo, la dominación masculina, la cultura y la identidad de la mujer, en las que es fuertemente relacionada el poder con la violencia (ONUMujeres 2013).

Para conocer y analizar información sobre violencia de todos los tipos contra la mujer, a nivel nacional y por entidad federativa, la mejor aproximación es la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH), en sus tres levantamientos: 20031, 2006 y 2011 (Instituto Nacional de las Mujeres, 2011).

Y al analizar las cifras surgen las preguntas, ¿Por qué la violencia hacia las mujeres aún prevalece, según las estadísticas en el ENDIREH, ¿Quizás porque los gobiernos aun lo ven como solo un tema y no han asumido la conciencia y responsabilidad que les corresponde para lograrlo y solo es discurso y no acciones reales?, ¿Cuál es el resultados que se puede apreciar cuando las mujeres que son atendidas por el programa de protección contra la violencia no están logrando sus objetivos?, quizás sea un problema de infraestructura, un problema de recursos económicos, o falta de políticas federales con perspectiva de género y un compromiso real con la sociedad entera y principalmente con las mujeres y los niños, las mujeres que se reincorporan a la sociedad como sobrevivientes de violencia, ante que retos se están enfrentando, con una vida libre de violencia e independiente económicamente, ha sido posible lograr el cambio deseado o sigue siendo un mito.

La discriminación y desigualdad de género de las que son víctimas mujeres y niñas, tienen su expresión en actos cotidianos que de acuerdo con datos de la Organización de las Naciones Unidas ONU, son la más extendida violación de derechos humanos y traen graves repercusiones en su salud, libertad y seguridad. Frenando así, el desarrollo de los países debido a que genera inestabilidad en las sociedades impidiendo el progreso hacia una vida con justicia, dignidad y paz (Molina Brizuela, 2010).

La violencia contra la mujer es un fenómeno generalizado, que ocurre en todos los países pero la prevalencia varía de un país a otro y de igual manera dentro del mismo (ONUMujeres 2013). Este problema afecta a las mujeres, a la familia y por ende a los gobiernos debido al gran impacto económico que debe incluir la provisión de servicios de salud, servicios sociales, jurídicos y de ingresos perdidos, debido a que básicamente se limita el desarrollo de las personas y su participación económica, política, social y cultural que permita la trascendencia, más no su bienestar y goce de libertades (Sen, 2000).

Por lo tanto la violencia de género contra la mujer es un problema público que a pesar de los esfuerzos de innovación normativa e institucional, organizaciones civiles y diferentes organismos internacionales como ONU no sólo persiste, sino tiende a aumentar.

Según estadísticas del INEGI e Instituto Nacional de las Mujeres en el 2011, las mujeres mexicanas mayores de 15 años (46.15%) han sufrido algún incidente de violencia física o emocional en su actual o última relación conyugal (Encuesta nacional sobre la dinámica de las relaciones en los hogares, 2011 : ENDIREH 2011), y esta cifra se incrementa de manera importante si se incorporan otros tipos de violencia, hasta llegar a la muerte, en Oaxaca según datos estadísticos en el 2014 existen ya 72 feminicidios producto de la violencia por su pareja según un seguimiento llevado a cabo por Consorcio Para el Dialogo Parlamentario A.C. (Alerta Consorcio Oaxaca aumento de feminicidios en Oaxaca n.d.).

Es así que la entidad cuenta con una violencia prevalente y va en aumento, es por ello que importantes acuerdos internacionales han dado paso a que Oaxaca tenga una mirada enfocada hacia la integridad de sus mujeres indígenas y el desarrollo económico y social de las mismas.

Hablar de desarrollo económico y social de las mujeres indígenas sigue siendo un gran reto, debido a factores culturales y sociales entre otros como la educación, pobreza extrema, violaciones a sus derechos humanos y garantías individuales, salud, así como falta de accesos e infraestructura por parte del gobierno y participación política, son solo algunos de los factores que impiden su desarrollo (Rojas Mertínez, 2006).

La violencia que viven y sufren las mujeres indígenas ha sido un foco de atención por su problemática social que representa, la organización civil, gobierno y el empresariado se han dado a la tarea de poder invertir recursos en las mujeres para cambiar esta idea cultural. Romper con la violencia intrafamiliar ha sido una doble tarea que va desde la aceptación de que se vive violencia y se desea romper con el ciclo que cada vez se agrava hasta lo no deseado, la muerte.

Una sociedad libre de violencia es posible dicen las feministas y Amnistía Internacional, pero… ¿Qué tanto es es posible?, según ONUMujeres plantea que si posible, y ha creado los mecanismos para empoderar a las mujeres, que permita el reconocimiento social de su labor y acción  política, es decir darle las herramientas necesarias para elevar su autoestima, desarrollar sus habilidades y potenciar sus capacidades (Narayan, 2002). Para ello la suma de gobiernos y la organización civil han sido pieza clave para este proceso.

Las organizaciones civiles han tenido un importante papel para lograr el empoderamiento de las mujeres y el desarrollo comunitario local en Oaxaca, estos esfuerzos se han dado a marchas forzadas para atender la grave problemática, y un objetivo es claro, incidir en el empoderamiento de las mujeres a través de campañas de sensibilización (Molina Brizuela 2010).

Dichas campañas y talleres de sensibilización en el reconocimiento de los derechos, sexuales y reproductivos de las mujeres, imparticición de talleres para mujeres líderes, el trabajo sobre la reeducación masculina, así como concientizar la violencia en el noviazgo, en la familia entre otros temas de gran interés como diplomados sobre género, participación política, talleres, cursos según Molina en (2010).

En educación algunas organizaciones de la sociedad civil apuestan por la educación y han creado fondos de becas para mujeres de nivel bachillerato con la finalidad de evitar los casamientos tempranos y disminuir la muerte materna elevando a su vez su formación educativa y sus capacidades de cada una de ellas (Hagamos un trato por la equidad | GESMujer Rosario Castellanos n.d.).

Es en tan importante el trabajo que realizan cada una de las organizaciones civiles, que contribuyen grandemente a la sociedad y a las mujeres para erradicar la violencia hacia ellas. Cada organización civil tiene un enfoque de trabajo ya sea reeducando la masculinidad, la educación, los negocios, proyectos productivos, mujeres con discapacidad, género, justicia, medio ambiente, economía, etc., que han sido y siguen siendo el medio ideal para entrar a las comunidades y atender a las mujeres desde el centro de sus comunidades(ONUMujeres 2013).

Aun que las organizaciones civiles reciben apoyos internacionales no son suficientes y tampoco tendría la penetración o el verdadero efecto sin las leyes y gobiernos que promulguen y promuevan dichos cambios pero desde las planeaciones, tal es el caso del Gobierno Nacional, el estatal y municipal, con políticas claras, con el enfoque de género y las estrategias para lograr la erradicación de la violencia con leyes de protección, impartiendo justicia y con programas en todos los sectores que puedan incidir de manera directa y efectiva sobre el problema.

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2018, ha realizado dentro de su objetivo general de llevar a México a su máximo potencial, con sus cinco metas de nacionales que especifica en el PND un México en Paz, Incluyente, con educación de calidad, Próspero y responsabilidad global. Sus tres estrategias transversales en la que se logre la democratización de la productividad, un gobierno cercano y moderno con la inclusión de la tecnología, y la perspectiva de género (Gobierno de la República de México 2013), pero cuanto de esto esta siendo real cuando en el discurso y las estadísticas nos muestran un avance y una inclusión de las mujeres y la inclusión y atención de las mujeres indígenas cuando estas aun siguen siendo violentadas en sus derechos.

En materia de centros de salud de calidad y para todos no es posible aun, sus programas de oportunidades siguen siendo un programa de asistencialismo y no de verdadera acción para salir del a trazo, en materia de pobreza extrema no se ha erradicado, se encuentra en las mismas posiciones o mas marcado las cifras, Oaxaca sigue siendo tan pobre como Chiapas y Guerreo el sureste mexicano, sigue estando en el último lugar de productividad, de bienestar, pero si el primero en indigenismo en violencia y marginación según la Organización para la Cooperación y Desarrollos Económicos (OCDE)(Oaxaca OECD Regional Well-Being n.d.).

La de equidad y género que retoma el Plan Estatal de Desarrollo (PED) por Gabino Cué en el estado de Oaxaca con el tercer objetivo del milenio donde adopta los mecanismos e instrumentos recomendados con perspectiva de género a todo el gobierno, y mismos que son retomados por los planes de desarrollo Regional y los municipales con sus lineas de acción y sus programas en suma para lograr las metas y objetivos nacionales e internacionales (Gobierno del Estado de Oaxaca, 2011), siguen siendo programas con recursos etiquetados desde la fecundación, y el estado y menso el municipio puede hacer frente solos los retos de la demanda social.

Esta estrategia de acción para la erradicación de la violencia ha dado como resultado que los planes de desarrollo regional y municipal, pongan en marcha diversas acciones que permitan la garantía constitucional y los derechos humanos de las personas y los pueblos, y en la problemática sobre la violencia hacia las mujeres que han dado programas específicos para que se logre su erradicación, tal es que a nivel estado se ha modificado el articulo tercero de la planeación del estado para poder integrar la equidad de genero en el 2004,(2011, p. 52).

A nivel municipal el Plan Municipal de Desarrollo (PMD) del Municipio de Oaxaca de Juárez muestra las estrategias y lineas de acción que se han fijado en el Plan Municipal de Desarrollo en el tema ocho, la equidad de género, cuyo objetivo es "Impulsar la igualdad de género en la población del municipio de Oaxaca de Juárez, mejorando las reacciones interpersonales a nivel familiar, social y laboral”(Villacaña Jiménez, 2014), y dentro de sus tres estrategias principales se encuentra la de certificar el modelo de equidad en el municipio de Oaxaca, el segundo es reducir los porcentajes de violencia de genero entre el municipio de Oaxaca de Juárez y por último atender a las víctimas de violencia intrafamiliar, buscando su reintegración en la vida laboral y escolar Villacaña (2014).

También se planeta en este PMD la estrategia puntual es en este marco de estudio atender a las víctimas de violencia intrafamiliar como tercer estrategia y sus líneas de acción a llevar acabo plantean que se creará un protocolo de atención para las mujeres en situación de violencia extrema e ingresar al refugio para su apoyo, otra de sus lineas de acción esta la de proporcionar a las víctimas de violencia atención integral de salud, educación, asesoría legal y psicológica, otra de sus estrategias es proporcionar capacitación y empleo a mujeres que ingresan al refugio en el PMD(2014).

Por ello cada una de las estrategias y el que los gobiernos en los tres sectores hayan incorporado en sus planeaciones de desarrollo la perceptiva de género ha sido un gran avance y no solo la inclusión sino la modificación de la ley y del código así como los programas y acciones.

La urgencia por no seguir lacerando más a las mujeres ha permitido la firma de acuerdos y compromisos globales con 179 países que se suman y se comprometen a poner un alto a la violencia en sus gobiernos a través de sus políticas publicas, sus estrategias de gobierno, estos compromisos están consagrados en tratados globales, y especialmente en la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW)(ONUMujeres 2013).

Así como la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo de 1994 (CIPD), la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer en 1995 y la Declaración de Beijing y Plataforma de Acción que de ella resultó; y, más recientemente, el resultado de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río + 20); en los resultados relevantes de la Asamblea General (AG), incluyendo la Declaración del Milenio que conllevó los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM); la resolución del Consejo de Seguridad y el Consejo Económico y Social (ECOSOC); y en las conclusiones acordadas por la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW), así como la eliminación y prevención de todas las formas de violencia contra mujeres y niñas en CSW57 según la ONUMujeres (2013).

Es un importante avance pues en la Ley de Planeación se han realizado modificaciones como lo expresa el mismo Plan Estatal de Desarrollo de Oaxaca durante la gestión de Ulises Ruíz y que se
reafirma en el de Gabino Cué. ”…el proceso hacia la equidad de género ha tenido avances fundamentales, como los que se plasmaron en la reforma al artículo 3° de la Ley de Planeación del Estado de Oaxaca, realizada en 2004: Para los efectos de esta ley se entiende por planeación estatal del desarrollo con equidad de género, la ordenación racional y sistemática de acciones que con base en el ejercicio de las atribuciones del Ejecutivo Local, en materia de regulación y promoción de la actividad social, económica, política y cultural, tienen como propósito la transformación de la realidad del estado y la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, de conformidad con las normas, principios y objetivos que las constituciones federal y estatal y las leyes correspondientes establecen.”(Gobierno del Estado de Oaxaca 2011).

A través de la planeación se fijarán objetivos, metas, estrategias y prioridades; se asignarán recursos, responsabilidades y tiempos de ejecución, se coordinarán acciones, se garantizará información desagregada por sexo, grupos de edad y tipos de localidad y se evaluarán los resultados.

Estos programas que han sido formulados para atender la situación en la entidad, ha sido por la federación, a través del Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas (PAIMEF), misma que en el 2011 destino $14, 749, 291.75 pesos, para el 2012 un monto de $10,589,694.19 pesos y el último dato registrado del 2013 con un apoyo de $12,094,070.00, destinados al Estado de Oaxaca, que atienda la violencia a través de elaboración de estrategias educativas, de prevención, capacitaciones, elaboración de materiales de prevención de la violencia, materiales guía como protección para las mujeres en situación de violencia, programas de acompañamiento, talleres de sensibilización, fortalecimiento institucional, unidades médicas, jurídicas y psicológicas de atención mujeres, pago de honorarios de personal del refugio, entre otras acciones, planeadas por el IMO (Gobierno de la República de México 2013).

Otro de los programas de apoyo federal es el proporcionado a través de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), que en el 2012 se otorgo al IMO la cantidad de $600,000.00 para la creación de sinergías microregionales para la prevención y la atención hacia las mujeres indígenas desde un enfoque estructural, y para el 2013 incremento la cifra a $700,020.00 enfocados a la atención de violencia Familiar y de Género en Poblaciones Indígenas IMO (Instituto de la Mujer Oaxaqueña, 2011).

Las metas de acción estratégicas de la CDI has sido tres y las cuales son uno: sensibilizar a los servidores(as) públicos(as) de los tres ordenes de gobierno en las zonas indígenas sobre el derecho de las mujeres indígenas a una vida libre de violencia, dos: la generación de mecanismos y herramientas para la construcción participativa de los programas microregionales para la prevención y atención de la violencia de género hacia las mujeres, y tres la difusión del material producido en las zonas mixes y mazatecas enfocado a la prevención de la violencia hacia las mujeres (Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, 2014).

Es así que los informes de dichos programas como PAIMEF en el 2013 dio sus resultados en un termino general con apoyo a 31 entidades con a 341 unidades especializadas de atención a mujeres en situación de violencia como Centros de Atención Externa, Refugios, albergues, Unidades Móviles, líneas de telefónicas, Centros de Atención Itinerantes, entre otros, beneficiando a 587,726 mujeres en servicios de atención externa y 16,419 mujeres en servicios de alojamiento y proyección, según el tercer informe. (PAIMEF, 2013). Según la CDI especifica que:
“…Para erradicar la pobreza no basta con la atención de las necesidades sociales en materia de alimentación, salud y educación, entre otras. La superación de la pobreza requiere incrementar y garantizar un flujo permanente de ingreso a las familias y las comunidades. Por tanto, la capacidad de generar ingresos tanto monetarios como no monetarios es la base para el desarrollo social y cultural de la población.” (Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas 2014).

Por lo tanto en su informe especifica en el 2013 los recursos aplicados para cumplir con los objetivos planteados por el Gobierno Federal, han sido encaminados para cumplirse, teniendo un avance significativo en la presentación de propuestas en toda la entidad, y muy en el enfoque transversal de la perspectiva de género, aun que no queda muy claro como se distribuyeron los recursos y la su aplicación especifica, más bien en índole general según en el informe de la CDI(2014).

Lo que si es claro es que se ha dado un gran espacio para que las mujeres y hombres de las comunidades indígenas sean provistas de oportunidades y se acceda a los apartados de justicia, ya que la CDI ha sido determinante en que se atienda a la parte de la sensibilidad de las personas
con cargos públicos en las comunidades con al finalidad de garantizar la justicia hacia las mujeres y puedan hacer visible la violencia que viven según la CDI (2014).

Las mujeres indígenas que pueden ser atendida y se animan a la denuncia, son las que ingresan
a los refugios siendo extraídas de sus comunidades, de su entorno, de su familia e incluso de sus hijos, mujeres que son "protegidas" en los refugios pero solo temporalmente, este programa no resuelve el problema.

De acuerdo con la directora del Instituto de la Mujer Oaxaqueña Anabel López, menciona que es un problema que en una gestión administrativa es imposible erradicar, pues es un problema estructural, un problema de educación (Discurso de la Directora del Instituto de la Mujer Oaxaqueña (IMO), Anabel López Sánchez en el Acto de la Firma del Acuerdo Estatal para Garantizar el Derecho de las Mujeres, las Niñas y las Adolescentes a una Vida Libre de Violencia (www.imo.oaxaca.gob.mx 2013).

Así mismo plantea que el objetivo es crear políticas públicas y gobernanza, serán los medios ideales para lograr incidir en al erradicación de la violencia, con metas claras al rescate de las culturas, el respeto por su idioma, sus vestimentas y los medios para salir adelante a través de empleos remunerados, el respeto a la tierra, a los recursos de su entorno reeducando a su población, y creando gobiernos eficaces y leyes que se cumplen en beneficio de la población, primero con equidad para lograr la paridad (Venegas N., Comunicación personal, 24 de septiembre del 2014).

López menciona que la falta de políticas publicas federales especificas así como estatales son las que se necesitan para poder lograr que en los presupuestos nacionales y estatales se pueda etiqueta el recurso para lograr los objetivos y no solo luchar por bajar los recursos necesarios de los diferentes programas y organismos nacionales, es un grave problema el que aún siendo federación no destine los recursos para atender específicamente la violencia y se da solo a través de estos programas y del recurso propio de los estados pero aun así es insuficiente (Venegas N.,Comunicación personal,24 de septiembre del 2014 ).

Y en base a esta revisión de la planeación gubernamental se aprecia que los planes tienen objetivos y estrategias que pueden atender este problema, sin embargo las acciones no son suficientes cuando las mujeres de las comunidades siguen siendo maltratadas, humilladas y violadas en sus derechos individuales.

Por tal motivo se siguen reproduciendo los estereotipos que dañan a las mujeres que por no ser casadas son mal vistas, se convierten en objeto a disposición de los hombres por el simple hecho de ser solas o solteras, donde la amabilidad es confundida con coqueteo, la que para hablar primero lo hará su esposo, padre o hermano, la que ha sido tradicionalmente programada para ser servil a todos y siempre ella al final, la que debe de darse por bien servida que tenga un hombre por el cual es respetada ante la sociedad, por que ella misma no puede ser respetada y que al ser violentadas estas mujeres llegan a los refugios (Instituto de la Mujer Oaxaqueña 2011).

La que será golpeada por no querer más hijos o sentirse enferma o mal, y el marido le diga que para eso es su esposa y ella sufrirá en silencio y aceptara por que es "su cruz" como dicen las abuelas de ella y las vecinas, es así que soportará al borracho, al maltratador, al agresivo que la humilla le condiciona, la minimiza la deja sin voz, la mujer golpeada por que no pueden quejarse, y si lo hace entonces es signo de debilidad, de "mala mujer" de "cualquiera" o "loca", debiendo soportar todos los tipos de violencia por que son permitidos, al final de cuentas "para eso es su mujer”(Mizrahi, 2011).

Y aun con ello deberá soportar la falta de coordinación entre las instituciones para poder atender adecuadamente a las víctimas de la violencia, cuando se trabaja persiguiendo intereses políticos y solo por el ingreso que representa el puesto, tal es el caso de lo que actualmente sucede con al actual administración del refugio de la entidad, y del cual entre demandas y abusos a las mujeres que transitan en pos del servicio, deja mucho que desear ("Utilizan a usuarias del INM para despedir a las trabajadoras," 2014).

Los diversos programas que atienden al refugio en la entidad, según la Ley de acceso a una vida libre de violencia planteados en los planes de desarrollo del federal, al municipal, especifican que los refugios deben contar con un espacio digno, seguro y esto deja aun mucho que desear, pues se violenta aun las garantías individuales de las mujeres cuando ellas y sus hijos que transitan en el refugio viven en condiciones muy limitadas.

Otro de los problemas detectados en el refugio municipal de la entidad son de programas que no atienden la interculturalidad aunque en el PED (Gobierno del Estado de Oaxaca 2011) se han contemplado, o atención especial a mujeres o que atiendan la cosmovisión de las mismas. Otro de los factores son los talleres impartidos, pues hay diversos talleres muy enfocados desde las mujeres de la ciudad y poco desde la comunidad, como defensa personal, karate, yoga, spining, entre otros talleres que son contra culturales, no esta mal, pero para las mujeres indígenas y sus cosmovisiones las acciones generan un choque cultural, muchas de ellas no hablan español o no saben leer ni escribir, incluso padecen alguna discapacidad.

Otro de los problemas existentes es cuando las mujeres egresan de los refugios, el modelo de refugios nacional, un proceso de transición en el cual existan casas de transición que permita el seguimiento de las mujeres incorporadas a la vida fuera de los refugios, actualmente en el único refugio eso no existe, pues no hay recursos para llevar a acabo este seguimiento y es dejado básicamente a las suerte de las mismas mujeres y las organizaciones civiles, el Instituto Municipal tiene contemplado reuniones periódicas visitas de seguimiento asesoría psicológica y jurídica o de búsqueda de empleo, la realidad es que no sucede y en su mayoría se pierde la pista de cada una, en una platica con Wuotto González directora del refugio (Venegas N., Comunicación personal, 27 de septiembre, 2014).

A manera de conclusión con lo anterior podemos observar que la violencia sigue siendo un problema estructural y de cultura, un problema de todas y todos, y para lograr un cambio es claro que tiene que seguir habiendo una participación de responsabilidad directa de los gobiernos tal es el caso de México, que en sus estrategias, sus objetivos y sus lineas de acción encaminen los programas para que sean un realidad y por ende en todo el país y en el Estado de Oaxaca sea tan claro y serio que pueda existir un cambio real donde las políticas publicas federales sean en este tenor, de poder hacer con firmeza la ejecución del los recursos para lograrlo, y no solo quede como mera cuota de género o simple discurso, dejando al Estado inhabilitado para poder ejercer dicho presupuesto por sus reglas de operación, ni libre y menos soberano.

Las instituciones y las personas que están a su cargo y quienes dirigen deben hacer su trabajo no es por sensibilidad es por trabajo que les corresponde, el contar con personas preparadas en género que es imprescindible que ayude a la generación de una nueva cultura en todos los sectores, el educativo con reformas de fondo, reformas a la constitución que permita atender la parte de los usos y costumbres que incluya a la mujer como una ciudadana de participación, con voz y voto real en la toma de decisiones y no solo donde el hombre decide que hacer o redice por ella y sus hijas.

Un trabajo con los organismos internacionales como Amnistía que permita ser realmente vigilada y reconozcan y actúen ante las recomendaciones de los Derechos Humanos CNDH. “Mujeres y hombres tenemos igual valía; todas y todos tenemos el derecho a la paz, a la vida digna, a la integridad personal, a la justicia, a la democracia y a la libertad” (Discurso de la Directora del Instituto de la Mujer Oaxaqueña (IMO), Anabel López Sánchez en el Acto de la Firma del Acuerdo Estatal para Garantizar el Derecho de las Mujeres, las Niñas y las Adolescentes a una Vida Libre de Violencia | www.imo.oaxaca.gob.mx 2013).

Es un trabajo de todas y todos, gobierno, sociedad, sector empresarial, que se haga un cambio de fondo, falta mucho pero ya ha comenzado por lo menos ahora y no es un consuelo, se están dando los medios para lograrlo, por los niños y niñas, esos ciudadanos y padres de familia que en un futuro inmediato o replicarán la violencia padecida con los roles establecidos y conductas marcadas o cambiamos la historia para tener un Oaxaca diferente y un México con otro modo de ser mas humano y libre por que sus mujeres pueden, contar otra historia y no la de dolor y amargura, donde los refugios sean verdaderos refugios que permita alcanzar un cambios con dignidad y sobre todo con fortalecidas redes de apoyo que las integre a la sociedad con un verdadero plan de vida y no que regresen por los 100 pesos que le  dará para sobrevivir su Sir violentador o la dádiva gubernamental haciéndolas mas dependientes y pobres ("El Universal - Discurso íntegro de Denisse Dresser en el Foro “México ante la Crisis"," n.d.).

Referencias
Alerta Consorcio Oaxaca aumento de feminicidios en Oaxaca. (n.d.). [Página Web ]. Revisado
de agenciajm.com.mx: http://agenciajm.com.mx/index.php/justicia/13238-alertaconsorcio-oaxaca-aumento-de-feminicidios-en-oaxaca
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, C. D. I. (2014). Programa especial de los pueblos indígenas 2014-2018.pdf. [Boletín] Gobierno Federal.
Discurso de la Directora del Instituto de la Mujer Oaxaqueña (IMO), Anabel López Sánchez en el Acto de la Firma del Acuerdo Estatal para Garantizar el Derecho de las Mujeres, las Niñas y las Adolescentes a una Vida Libre de Violencia | www.imo.oaxaca.gob.mx. (2013). [Página Web ]. Revisado de www.imo.oaxaca.gob.mx: http://www.imo.oaxaca.gob.mx/ node/66
El Universal - Discurso íntegro de Denisse Dresser en el Foro “México ante la Crisis". (n.d.). 
El Universal - Discurso íntegro de Denisse Dresser en el Foro “México ante la Crisis". [Página Web ]. Revisado de www.eluniversal.com.mx: http://www.eluniversal.com.mx/notas/ 573207.html
Encuesta nacional sobre la dinámica de las relaciones en los hogares, 2011 : ENDIREH. (2011).
Encuesta nacional sobre la dinámica de las relaciones en los hogares, 2011 : ENDIREH.
Aguascalientes, Ags.: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Revisado
de Google Books.
Gobierno de la República de México, G. L. R. (2013). Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.
Gobierno del Estado de Oaxaca. (2011). Plan estatal de desarrollo de Oaxaca 2011-2016.
Hagamos un trato por la equidad | GESMujer Rosario Castellanos. (n.d.). [Página Web ].
Revisado de www.gesmujer.org: http://www.gesmujer.org/hagamos-un-trato-por-laequidad/
Instituto de la Mujer Oaxaqueña. (2011). Financiamiento. Presupuesto ejercido por el Instituto
de la Mujer Oaxaqueña del Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las
Entidades Federativas [Página Web ]. Revisado de http://www.imo.oaxaca.gob.mx/node/18
Instituto Nacional de las Mujeres, I. (2011). Modelo de atención en refugios para mujeres
víctimas de violencia y sus hijas e hijos (Vol. 1). México DF: INMujeres.
Mizrahi, L. (2011). Mujeres libres y crímenes sociales: la penalización del aborto y la aceptación
del abusoColección Ensayos (p. 220). M Ediciones. Revisado de Google Books.
Molina Brizuela, Y. (2010). Teória de género. Revisado de www.eumed.net/rev/cccss/10/
Narayan, D. (2002). Empoderamiento y Reducción de la pobreza (Primera ed., p. 376). Banco
Mundial Alfa omega Grupo Editor S.A de C.V.
Oaxaca OECD Regional Well-Being. (n.d.). [Página Web ]. Revisado de www.oecdregionalwellbeing.org: http://www.oecdregionalwellbeing.org/ region.html#ME20
ONUMujeres. (2013). Elementos esenciales de planificación para la eliminación contra la
violencia de mujeres y niñas. PAIMEF. (2013). Programa de apoyo a las instancias de mujeres en las entidades federativas, para implementar y ejecutar programas de prevención de la violencia contra las mujeres: Tercer Informe Trimestral 2013 [GOBIERNO FEDERAL: INDESOL ] (GOBIERNO
FEDERAL: INDESOL ).
Rojas Mertínez, O. L. R. (2006). La importancia de tener un hijo varón y algunos cambios en la
relación padre-hijo en México. Papeles de población, 12(48), 181-204. Revisado de Google
Scholar.
Sen, A. (2000). Desarrollo y Libertad, trad. Planeta, Bogotá, 334. Revisado de Google Scholar.

Utilizan a usuarias del Inmujer para despedir a las trabajadoras. (2014). Utilizan a usuarias del
Inmujer para despedir a las trabajadoras. [Página Web ] Agencia JM. Revisado de
agenciajm.com.mx: http://agenciajm.com.mx/index.php/local/11-noticias/8967-utilizana-
usuarias-del-inmujer-para-despedir-a-las-trabajadoras
Villacaña Jiménez, J. V. (2014). Plan Municipal de Desarrollo 2014-2016 Oaxaca de Juárez.
Revisado de http://www.municipiodeoaxaca.gob.mx/files/pdf/planmunicipal.pdf


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Gracias por tu comentario, nos ayuda a mejorar.