martes, 3 de junio de 2014

Las TIC en las redes de apoyo de las mujeres líderes indígenas el desarrollo económico con perspectiva de género.


Presenta:
SOLEDAD VENEGAS NAVA


Oaxaca de Juárez, Oaxaca, México                                                                09/abril/2014
“LAS TIC EN LAS REDES DE APOYO PARA EL EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES LÍDERES INDÍGENAS EN EL ESTADO DE OAXACA.”
Introducción

Oaxaca el tercer Estado con mayor índice de pobreza y marginación en México, en un Estado donde las mujeres carecen de oportunidades al incremento del reconocimiento de sus capacidades, de su derechos humanos, sexuales y reproductivos, de su poder en la participación comunitaria para la toma de decisiones y en el acceso a los recursos y también a la distribución de los beneficios, la no visibilidad de sus acciones y el silencio de su discriminación y violencia, y las múltiples condiciones que dañan gravemente su condición humana por el simple hecho e ser mujeres.

Por ello se requiere de una voluntad colectiva y que desplieguen un poder, para construir realidades (Zemelman,1996), con un trabajo de mujeres trabajando con y para las mujeres con sus propios planteamientos, propuestas y acciones, de manera que impliquen una transformación de las relaciones sociales de género y que les permita empoderarse desde su comunidad, es decir, autoestimarse, desarrollar prácticas eficaces, tomar decisiones, activar recursos, aprender a negociar, ganar legitimidad social y política y capacitarse individual y colectivamente en el ejercicio del poder.

Se requiere la suma de los esfuerzos colectivos de mujeres con Filosofía de la liberación que se debe empezar por la mujer indígena, la oprimida (Dussel, 2012), agrupándose para crear fuerza, esta perspectiva hace referencia al nivel de acceso, uso, competencia y actitud frente a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) (Cabero, 2000), debido a que ahora formamos parte de la sociedad del conocimiento y en ella, las tecnologías que juegan un papel muy importante para acelerar el proceso de empoderamiento de las mujeres indígenas del estado de Oaxaca, planteando el desarrollo local de sus comunidades con perspectiva de género y que permita el fortalecimiento de las redes de mujeres líderes indígenas.

Por tal motivo las TIC en las redes de apoyo son importantes para el empoderamiento de las mujeres líderes indígenas ayudando a sus comunidades a formar una historia distinta, con mayores oportunidades, libertad de acción y decisión, moviendo la economía y el desarrollo local, apegados a las organizaciones civiles estas Organizaciones sin animo de lucro como la ONU y muchas nacionales y locales que han dado un gran apoyo abriendo brecha social, trabajando desde la equidad de género, y temas diversos con el ánimo de concientizar a hombres y mujeres para permitir el acceso y ayudar a visibilizar el trabajo de las mujeres siendo con esto las líderes de sus comunidades en todos los sectores de la comunidad.

Palabras clave: TIC, Redes de apoyo, Empoderamiento, Mujeres indígenas.

Objetivo: Analizar el acceso y uso de las TIC en las redes de apoyo para el empoderamiento de las mujeres líderes indígenas en el Estado de Oaxaca.


La mujer líder indígena y su contexto

La sociedad en nuestros días se encuentra caracterizada por la globalización y la sociedad del conocimiento que ha permitido la revolución tecnológica o post industrial, con ella las comunicaciones, el Internet y la llegada de las nuevas formas de movilizarse y hacer cambios radicales en la economía, la educación y la democracia de los pueblos y las naciones, que permita la competitividad de las naciones.

Las mujeres en este entorno juegan un papel muy importante pero debido a su marginación y su poca participación, se vuelven invisibles provocando con ello un 50% de menor aprovechamiento del potencial en su participación económica, política, educativa y social en la sociedad, la causas son múltiples entre ellas, esta el analfabetismo, la falta de integrarse a la actividad laboral remunerada, a la justicia social, al conocimiento y el ejercicio de sus derechos sexuales, reproductivos y humanos, la no participación en los procesos políticos o de toma de decisión en sus comunidades, la violencia de género, la marginación y el silencio, entre otros que son elementos que hacen que su presencia y visibilidad sea minimizada.

Se requieren mujeres empoderadas, con las facultades para el trabajo por la igualdad de oportunidades, por el trabajo en red en por de ejercer los derechos de las mujeres y hacerlos valer, trabajando en redes de mujeres y en el principal enfoque a las mujeres indígenas del Estado de Oaxaca, para lograr el acceso a la creación de políticas publicas a la conciencia y el trabajo colectivo, a la visibilidad de sus obras y acciones, para el desarrollo local de sus comunidades y lograr un mejor mañana para las niñas y los niños.

En virtud de lo anterior, el presente trabajo se orienta a la búsqueda de información que muestre datos e indicadores de la problemática que viven las mujeres en el Estado de Oaxaca entorno al impacto del desarrollo local con perspectiva de genero de sus comunidades, la relación de las TIC en las redes de apoyo para Empoderamiento de las mujeres líderes indígenas de los municipios del Estado de Oaxaca.

Las líderes indígenas y la tecnología ¿Para qué?

La tecnología ha empoderado a la sociedad en todos los ámbitos y ha permitido la comunicación y es a través de la comunicación como creamos y construimos la alteridad (García, 2012), en tiempo real y hacerse llegar de grandes oportunidades para crear cambios sociales.
Las TIC hoy en día están siendo usadas para la el cambio social, vistos como modificadores sociales que han dado posibilidad a implementar la importancia de las TIC en los estados con población indígena como el estado de Oaxaca, y cómo estas herramientas puedan favorecer el desarrollo de la tecnología y la personalidad.

Estas tecnologías son un medio para incrementar las capacidades, y para ello primero se debe de atender el uso, acceso y apropiación de esta tecnología, con el propósito como objetivo de hacer posible que más programas de computadora (software) pueda estar en las lenguas nativas y que ayude a tener la apropiación y con ello se generen cursos de formación para instructoras/es para apoyar a las poblaciones y sus municipios a desarrollarse.

Con ello  permite abrir la posibilidad de acceso a la información, que permita a la población a conocer mecanismos de producción, de empleo, de negocio de intercambio comercial o de experiencias entre otras redes de mujeres y hombres de los diferentes ámbitos y que ayude no solo a tener tecnología pro tenerla, sino a usarla para el crecimiento y desarrollo de las personas mismas y sus comunidades.

Otro factor importante es la multiculturalidad en un estado como Oaxaca tan diverso, es ahí donde se encuentra su riqueza cultural, ya que a través de estas herramientas se pueden lograr la construcción de materiales multimedia que muestre el origen de los pueblos indígenas, sus culturas y sus lenguas, sus formas de vida, y producción entre otros factores de interés como rescate de las mismas comunidades y culturas.

Es importante la transferencia de conocimientos de pueblos indígenas, conocer testimonios o el intercambio de experiencias, mapas de ubicación, fotografías, básicamente hacer un medio de comunicación, difusión, aprendizaje y rescate a través de estos medios electrónicos y digitales en la sociedad del conocimiento que contribuiría mucho con su desarrollo.

A través de las TIC es importante que las mujeres tomen el control de los medios y se apropien para que se puedan generar cambios importantes en temas que afectan directamente a las mujeres y las niñas y permita de igual manera la posibilidad de acrecentarse de habilidades.

La participación de las mujeres son uno de los factores importantes para el desarrollo de las economías y las naciones, por ello la resolución 58/146 de la Asamblea General de la ONU en 2004 dio a reconocer la necesidad de hacer llegar las TIC a las mujeres rurales; la razón, las TIC son una vía rápida para incorporar a las mujeres a puestos de liderazgo en su comunidad y ayudar a reducir la desigualdad.

De acuerdo con la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI), al cierre del 2012, en el país existían 45.1 millones de internautas –casi 5 millones más que un año antes– y se espera que a finales del 2013 la cifra alcance los 50 millones.

Según dato del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) 2010, muestra que su conjunto de usuarios de computadora en el país, el 92% también accede a Internet, al considerar la composición de usuarios de TIC por sexo, los resultados de la encuesta mostraron una participación cercana entre mujeres (50.1%) y hombres (49.9%) en el uso de computadora, mientras que en la composición por sexo entre los cibernautas mexicanos,50.0 % correspondió a mujeres y 50.0% a hombres, estos datos son en su conjunto nacional.

Para Oaxaca uno de los estados de la república con el mayor número de pobres, con un alto grado de marginación, con 3’506,821 habitantes de las cuales 1’674,855 son hombres y 1’831,966 son mujeres, según el INEGI 2010, y de ellos las mujeres 537,553 que son indígenas es un estado que por su condición geográfica además de otros factores que hacen que el Estado se encuentre en la tercera posición de las entidades con mayor índice de pobreza, y más de 10,000 localidades de 570 municipios y sus 8 regiones, Cañada, Costa, Istmo, Valles Centrales, Sierra Norte, Sierra Sur, Papaloapan y Mixteca, donde 418 municipios se rigen por usos y costumbres y 152 por sistema de partidos políticos, que necesitan ser atendidas para su crecimiento desde el seno de las familias y como entes principales las mujeres que tienen menor acceso a la participación ciudadana y en el acceso a las TIC, aun hay mucho por recorrer.
La brecha digital que sufre el Estado de Oaxaca está íntimamente ligada a la pobreza, el analfabetismo y las barreras lingüísticas, una brecha que se agranda cuando medimos el acceso de las mujeres a estas tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

El analfabetismo tecnológico es uno de los elementos que frenan e poder lograr que se abran los espacios a estos medios tecnológicos como la Internet o el acceso y uso de las computadoras o medios electrónicos y digitales móviles como los teléfonos celulares y en ello recae la carente conectividad en las comunidades, que dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2012-2018 se plantea conectar a todo el país según con accesos a la conectividad satelital en las comunidades.
Hablar de conectividad y tecnología es hablar de competitividad, para lograr la inclusión tecnológica de las mujeres al mundo tecnológico que permita la competitividad es necesario
4
poder hacer llegar la conectividad a las comunidades, segundo poder alfabetizar a las mujeres en el uso y acceso de las tecnologías, tercero apropiarse de las mismas, cuarto usar las TIC en las redes de apoyo a mujeres para conocer sus derechos y acceder a la información que ayude a la igualdad de genero y el desarrollo social y humano, empoderando a las mujeres líderes indígenas y su participación ciudadana, que ayude a las mujeres y niñas atener un mejor mañana.

En el estado los grupos más vulnerables son las mujeres, las cuales son las más afectadas y carentes de poder participativo en la sociedad, siendo este un freno al desarrollo del Estado (Cué PED, 2012), debido a su analfabetismo, su casi nula participación en la toma de decisión de sus comunidades, el no acceso a ocupar puestos de cargos públicos, la pésima atención de salud y el respeto a sus garantías individuales, siendo estas un foco de alerta permanente de violencia hacia las mujeres.

Las mujeres indígenas como grupos marginados, por su analfabetismo, su pobreza y la razón de ser indígenas, llevan una gran desventaja que las convierten objetos de uso limitadas a las labores de la casa y el cuidado de los hijos , reduciendo la esperanza de vida activa y participativa, cuando al empoderar a una mujer, no solo se empodera ella, se empodera todo una familia y su comunidad.

Existe un reconocimiento del potencial de las tecnologías como vehículo para lograr mejorar la igualdad de género. Así, por ejemplo, el uso y la competencia de estas herramientas promueve las posibilidades de empleo y auto empleo; o la participación en comunidades y redes virtuales puede aumentar la capacidad de la libre expresión y de la toma de decisiones a diferentes niveles de la vida de las mujeres (Del Prete, A., Gisbert, M. & Camacho, M. M. ; 2013).

El empoderamiento de las mujeres indígenas del Estado de Oaxaca, permite dotarlas de facultades que les permitan quitarse el miedo a ser parte del cambio de su entorno, de nutrirse de un empoderamiento positivo que en sus dimensiones del empoderamiento llamees, personal, comunitario, político o empresarial, puedan ser participes, proponiendo soluciones y acciones para el beneficio de su comunidad y su entorno, con una perspectiva de género, ayudándose entre si a ser fortalecidas en sus diversas áreas de acción.

Por ello se requiere de una voluntad colectiva y que desplieguen un poder, para construir realidades (Zemelman,1996), con un trabajo de mujeres trabajando con y para las mujeres con sus propios planteamientos, propuestas y acciones, de manera que impliquen una transformación de las relaciones sociales de género y que les permita empoderarse desde su comunidad, es decir, autoestimarse, desarrollar prácticas eficaces, tomar decisiones, activar recursos, aprender a negociar, ganar legitimidad social y política y capacitarse individual y colectivamente en el ejercicio del poder.

Las redes de apoyo son el elemento clave, redes de mujeres con perspectiva de género que permitan hacer posible la difusión de sus acciones haciéndolas visibles para mas redes de mujeres de los municipios o comunidades, regiones, estado nacionales e internacionales, difundiendo y multiplicando las obras y enseñando los caminos para lograrlo, eso puede ser posible que se aceleré con las TIC.
Si bien estas redes de mujeres ya se hacen para celebrar las alegrías de la vida o las penas en la muerte, por que no hacerlo para empoderarse y ser participes de los cambios sociales de sus propias comunidades desde la perspectiva de la igualdad de género.

EL desarrollo local con perspectiva de género, un remedio a la falta de visibilidad de las mujeres.

El desarrollo de las comunidades de Oaxaca y sus municipios desde el enfoque del desarrollo local con perspectiva de género donde las mujeres que han sido empoderadas puedan regresar a sus comunidades y desde ahí poder hacer los cambio y el desarrollo de sus municipios, con participación política, siendo alcaldesas, secretarias presidentas, mujeres del cambio y del liderazgo, ayudando a más mujeres y hombres a hacerse participes de las acciones y resultados con un enfoque de integración de los saberes y quereres para el bien común.

El desarrollo no ha sido igual para mujeres y hombres. Justamente el reto del desarrollo humano, de la igualdad y de la equidad de género, está en la redistribución de los recursos, de las oportunidades y de las libertades (Amartya Sen, 1998).

Tales como el trabajo debe estar desde el marco normativo del municipio y para lograrlo son las mujeres quienes tienen que tomar participación y acción para lograrlo, tal como lo expresa la normatividad municipal para la igualdad de género por parte del Instituto Nacional de las Mujeres “...en función de reiterar que dentro de la distribución de competencias en cuanto a prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia en contra de las mujeres, corresponde a los municipios instrumentar y articular la política municipal para erradicar este flagelo, que ha de estar en consonancia con la política estatal y federal, como se señala en el artículo 50 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

El municipio puede modificar su marco normativo con el objetivo de establecer procedimientos especiales de intervención en casos de violencia contra las mujeres en flagrancia. Debe tomar en cuenta, por ejemplo, la protección de las víctimas en todo momento a través de refugios temporales, atención médica inmediata, atención psicológica y jurídica, con funcionarios/as públicos municipales capacitados en género, además del conocimiento de su propia materia. Otro aspecto que se puede normar es la posible implementación de programas de prevención de delitos contra las mujeres, previamente diagnosticados y focalizados en territorios específicos.” (Instituto Nacional de las Mujeres, 2012).

Las mujeres militantes en los movimientos sociales y populares: los principales movimientos sociales que cobraron impulso en la segunda mitad de la década cuentan dentro de su organización con militantes que trabajan los objetivos de la organización con perspectiva de género. Es así como las mujeres en estas organizaciones también se convierten en fuertes actoras en Internet, con sus intervenciones y contribuciones a la discusión de temas sociales,económicos y políticos”. Tal es el caso de las organizaciones Internacionales como ONU Mujeres, las Nacionales como INMujeres, las CDI, o las organizaciones como El Grupo de Estudios Sobre la Mujer Rosario Castellanos AC., Consorcio para el dialogo parlamentario, entre otras tantas que gracias a ellas han sido posible ir abriendo los espacios para permitir el acceso a las mujeres en espacios de poder.

Marco conceptual

Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC): Según Martín Hilbert, investigador de CEPAL la tecnología es una herramienta muy efectiva para conseguir el bienestar de las mujeres: “les permite buscar trabajo, acceder a educción a través de cursos online y softwares, y aumentar sus ingresos con el comercio electrónico”, asegura. “Las TIC son un arma eficaz para luchar contra la discriminación en un sentido integral”

Redes de Apoyo: Es un conjunto bien delimitado de actores-individuos, grupos, organizaciones, comunidades, sociedades globales, etc., vinculados unos a otros a través de una relación o un conjunto de relaciones sociales. (Mitchell,1969)
Competitividad: En el ámbito nacional la competitividad es dada por factores como: la estabilidad, el buen gobierno y las oportunidades de inversión rentables. Porter afirma que el único concepto significativo de competitividad nacional es la productividad, pues es el principal factor determinante del nivel de vida a largo plazo en un país, así como del ingreso per cápita. Cuanto más elevada sea la productividad, ésta puede sustentar mejores salarios y rendimientos atractivos del capital invertido (Porter, 2005).
Empoderamiento: Rappaport (1981, 1987, citado en Montero, 2003), define empoderamiento como “el proceso mediante el cual personas, organizaciones y comunidades adquieren o potencian la capacidad de controlar o dominar sus propias vidas, o el manejo de asuntos y temas de interés” (p. 69).
“Es el proceso mediante el cual los miembros de una comunidad (individuos interesados y grupos organizados) desarrollan conjuntamente capacidades y recursos para controlar su situación de vida, actuando de manera comprometida, consciente y crítica, para lograr la transformación de su entorno según sus necesidades y aspiraciones, transformándose al mismo tiempo a sí mismos” (Zimmerman, 2000)
Por su parte Zimmerman (2000) refiriéndose al empoderamiento psicológico señala que este incluye competencias, esfuerzos por ejercer el control y un entendimiento del entorno sociopolítico.

Zimmerman (2000) señala que las personas al asumir el control sobre sus vidas y tomar acciones para influenciar los distintos agentes que afectan su vida se están empoderando y tendrán como resultado de este proceso mejor autoestima, sentido de autoeficacia, autodeterminación personal, locus de control, confianza en sí mismo, etc. Estas son características de personas resilientes según los señala Lara, Martínez, Price, Penroz y Díaz (2000).

Desarrollo Humano con perspectiva de género: Desde el enfoque del desarrollo humano sustentable, cuando las personas cuentan con oportunidades sociales pueden moldear su propio destino y ayudarse unas a otras, lo cual echa por tierra el razonamiento de que las personas beneficiadas con programas sociales sólo pueden ser tratadas como receptoras pasivas. El desarrollo humano implica la participación de las personas y de las comunidades en las decisiones y en las acciones mismas, el impulso a la capacidad (Amartya Sen, 1998, citado por Instituto Nacional de las Mujeres, 2013).

Liderazgo de la mujer: El Liderazgo Femenino no es otra cosa que la utilización de las características propias de las Mujeres para ejercer el liderazgo al interior de las organizaciones. Esto es posible gracias a las características propias que nadie en nuestro tiempo puede negarles.

De acuerdo a estudios hechos por Beauvoir y Fisher estudiosas de temas femeninos, afirman que el rol de la Mujer está condicionada al entorno político y cultural en que se encuentra inmersa y también esta condicionada a su herencia biológica (http://www.leonismoargentino.com.ar/INST292.htm, abril 2014)

Conclusiones

La importancia de que las mujeres líderes indígenas ya están llevando acabo un trabajo muy importante desde el corazón de sus comunidades y con el apoyo de las Organizaciones civiles con perspectiva de género, han ayudado a posibilitar la oportunidad de capacitarse y fortalecerse creando redes de apoyo que permitan dar paso a el empoderamiento de más mujeres y hombres y sus comunidades.

Es importante entonces que a través de las construcciones de redes se pueda incidir en el empoderamiento de las mujeres y grupos vulnerables, niñas y niños, como dice Naila Kabeer (1999) que la idea del empoderamiento esta en la idea del poder y ese poder positivo ayude a crear cambios y construcciones de políticas publicas.

 poder analizar el impacto de las TIC en las Redes de apoyo para lograr el empoderamiento de las mujeres líderes indígenas de las comunidades del Estado de Oaxaca usando las redes sociales, usando listas de correos, usando blogs, sistemas de recolección de datos que ayuden a la toma de decisiones, programas de capacitación en habilidades diferentes que accedan a un campo de trabajo o a la generación de riqueza a través de los medios productivos y de comercio, la salud y los derechos de las mujeres, las niñas, los niños y los hombres.

Perfilando como las TIC representan una herramienta relevante para avanzar en la democratización de las comunicaciones, pero no lograrán este objetivo mientras continúe vedado el acceso a las mismas a las mujeres indígenas, se requieren cambios estructurales, políticas publicas que den acceso a las mujeres y sobre todo dibujen un mejor mañana, solo es posible si existe empoderamiento de las mujeres, con el trabajo en colectivos a través de las redes de apoyo, vinculándose con mas mujeres de otras partes que permitan acelerar el proceso, y si ellas logran tomar control de las decisiones de sus comunidades con un enfoque de desarrollo humano con igualdad, con las libertades requeridas para su participación con justicia social.
Dar poder a las mujeres líderes indígenas es darles acceso y habilidades que ayuden a fortalecer y generar políticas publicas en sus comunidades que permita un desarrollo, por que ya lo Dice la CEPAL cuando hombres y Mujeres participen en igualdad de condiciones en la economía este país podrá tener un desarrollo realmente significativo

Es un atarea difícil, y hasta cierto punto imposible hacerlo de un solo golpe, pero gota a gota hasta la piedra más dura se agota, y es así que empezar desde lo personal, las redes de mujeres trabajando por intereses comunes podrán paso a paso ir haciendo los cambios que tanto se necesitan.





Bibliografía

Instituto Nacional de las Mujeres. “Desarrollo Local Con Igualdad de Género: Vólumen II.

Normatividad Municipal Para La Igualdad de Género,” September 2012.

Instituto Nacional de las Mujeres. “Desarrollo Local Con Igualdad de Género: Vólumen 5. Normatividad Municipal Para La Igualdad de Género,” September 2012.

Valdez S. Rosario, Pelcastre V. B. E., Cuadra H. D G M B, Sandoval Y. M. “Políticas Públicas para el Empoderamiento de las Mujers Indígenas: Evaluación del acuerdo de colaboración CDI-ONU Mujeres en el marco de PAIGPI. Evaluación de acuerdos”. Cuernavaca México: Instituto Nacional de la Salud Pública, 2013.

Silva Carmen, Loreto Martínez Maria. “Empoderamiento: Proceso, Nivel Y Contexto” (n.d.).

Margarita, Aranda Bezaury Josefina Dalton Palomo. Políticas Públicas Oportunidades Y Equidad de Género. 1a ed. Oaxaca, Oax.: Carteles Editores, 2012.

Instituto Nacional de las Mujeres. “Desarrollo Local Con Igualdad de Género: Vólumen 5.

Normatividad Municipal Para La Igualdad de Género,” September 2012.

Dalton Palomo Margarita. Democracia e igualdad en Conflicto: Las prsidentas municipales en
conflicto. 2012th ed. México, 2012.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Mexico). La población indígena en
México. Aguascalientes, Ags.: INEGI, 2004.

Sierra, María Teresa. “Las Mujeres Indígenas Ante La Justicia Comunitaria: Perspectivas Desde La

Interculturalidad Y Los Derechos.” Desacatos no. 31 (2009): 73–88.

Ley de Igualdad entre Hombres y Mujeres para el Estado de Oaxaca, 2009.

UNICEF. “Ánalisis Del Desarrollo Y El Gasto Social En Estado de Oaxaca, Gobierno Del Estado de Oaxaca-Unicef México, D.F.” UNICEF, 1991.

Gurumurthy, Anita, and BRIDGE (Organization). Gender and ICTs. Brighton: BRIDGE, Institute of Development Studies, University of Sussex, 2004. http://www.bridge.ids.ac.uk/reports/cep-icts- or.pdf.

Bonder, Gloria, United Nations, Economic Commission for Latin America and the Caribbean, and Women and Development Unit. Las nuevas tecnologías de información y las mujeres: reflexiones necesarias. Santiago, Chile: CEPAL, Unidad Mujer y Desarrollo, 2003.

Zimmerman, M. (2000). Empowerment theory. En J. Rappaport & E. Seidman (Eds. ),

Handbook of Community Psychology (pp. 43-63). New York, NY: Kluwer.

Gobierno de la Republica Mexicana. Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Gobierno. México, 2013. Gobierno. “Plan Estatal de Desarrollo de Oaxaca 2011-2016.” Gobierno, n.d.


Fuentes electrónicas:
“Políticas Públicas Para El Empoderamiento de Las Mujeres Indígenas. Evaluación Del Acuerdo de Colaboración CDI-ONU Mujeres En El Marco Del PAIGPI.” Accessed December 29, 2013. http://www.insp.mx/images/stories/Produccion/pdf/131129_Empoderamiento.pdf.

“Global - Guía de Conocimiento Sobre Mujeres Y Desarrollo II.” Accessed December 1, 2013. http://www.gloobal.net/iepala/gloobal/fichas/ficha.php?entidad=Textos&id=8919&opcion=docu mento.

“Teorías Del Desarrollo, Accessed December 6, 2013. http://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Teorias%20del%20Desarrollo.pdf.

“Beijing Full Report S.pdf.” Accesado Noviembre 1, 2013. http://www.un.org/womenwatch/daw/beijing/pdf/Beijing%20full%20report%20S.pdf.

Venegas, Paki. “El Empoderamiento de Las Mujeres. Un Camino Hacia La Equidad Y El Desarrollo.” De Sur a Sur, Revista Andaluza de Solidaridad, Paz Y Cooperación 31 (2006). http://www.ustea.org/MUJER/8M_2005/EA_2005_02.pdf.

Panel Foro Empoderamiento Y Participacion Social, 2009. http://www.youtube.com/watch?v=sV7OGWwjqcA&feature=youtube_gdata_player.

“Erradicar La Discriminación Y Fomentar La Equidad de Género En Oaxaca: CEUCO.” Accessed October 21, 2013. http://www.vozdelsur.com.mx/oaxaca/35773-erradicar-la-discriminacion-y- fomentar-la-equidad-de-genero-en-oaxaca-ceuco-.html.
“Manuel Castells - Internet Y La Sociedad Red.” Accessed December 4, 2013. http://www.uoc.edu/web/cat/articles/castells/castellsmain2.html.

“Usando La Tecnología Para Empoderar a Las Mujeres: Cuatro Puntos Esenciales | Beyond Access.” Accessed December 1, 2013. http://beyondaccess.net/es/2013/08/08/usando-la-tecnologia-para- empoderar-a-las-mujeres-cuatro-puntos-esenciales/.

“Efectos-de-Las-TIC-Sobre-Los-Derechos-Humanos.pdf.” Accessed December 1, 2013.
http://collection.openlibra.com.s3.amazonaws.com/pdf/Efectos-de-las-TIC-sobre-los-Derechos-Humanos.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIGY5Y2YOT7GYM5UQ&Signature=eKxV1dSWC0M bgberyVnNJfs3TzI%3D&Expires=1385917494.

Vergés Bosch, Núria. “Teorías Feministas de La Tecnología:. Evolución Y Principales Debates.” (2013). http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/45624.

Silva, Uca. “La Invisibilidad de Las Mujeres, La Ausencia de Investigación Sobre Las TICS.”
Santiago: Centro de Competencia En Comunicación Para América Latina. Www. c3fes. Net
(2003).

http://www.fesgenero.org/uploads/documentos/comunicacion/la_invisibilidad_de_las_mujeres_2 003.pdf.

*1*Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC)


Las TIC*1* en las redes de apoyo de las mujeres líderes indígenas el desarrollo económico  con perspectiva de género.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Gracias por tu comentario, nos ayuda a mejorar.